#VENEZUELA│Profesores universitarios exigen 3.000 dólares como sueldo mínimo en cumplimiento de las tablas salariales vigentes en su contrato
Comenzarán las actividades el 3 de octubre con clases en las calles para no interrumpir la actividad académica, mantener la movilización y ejercer el derecho constitucional a la protesta pacífica
Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), informó que “el 3 de octubre iniciarán las actividades en la casa de estudios, pero exigimos el cumplimiento de las tablas salarias y el respeto al contrato colectivo vigente”.
Asimismo, el representante profesoral ante el Consejo Universitario de la UCV, señaló que “la Junta Directiva de la APUCV determinó que el inicio de clases a nivel universitario en Venezuela puede ser el 3 de octubre debido a la condiciones propias en la nación. El período vacacional finalizó al cumplirse la totalidad en el pago del bono vacacional de los docente universitarios del país”.
No obstante, reiteró que “el próximo 3 de octubre finaliza el período vacacional a nivel universitario. Esta decisión del posible inicio de clases, no implica la normalización de las actividades académicas en el nivel universitario en su totalidad y a nivel nacional”.
“Yo comparto la propuesta del rector de la Universidad de Carabobo con un inicio de actividades académicas para el 3 de octubre con manifestaciones o movilización de calle, con los estudiantes y los docentes ejerciendo su pleno derecho a la protesta, sin paralizar las actividades académicas. Es decir, iniciar actividades con los docentes protestando de forma pacífica”, propuso Márquez.
Desde su punto de vista “el inicio de actividades se acompaña con la propuesta de realizar manifestaciones en la calle respetando nuestro pleno derecho constitucional a la protesta y manifestación pacífica. Estamos en el derecho de disfrutar la totalidad de nuestras vacaciones como personal universitario en general, con el pago de la totalidad del bono vacacional”.
“Desde el punto de vista del instructivo Onapre, el Gobierno Nacional no debe absolutamente nada, pero desde el punto de vista de nuestro vigente contrato colectivo todavía deben alguna parte del pago en el bono vacacional”, acotó.
Indicó que “es importante aclarar en términos cualitativos y cuantitativos en el sector universitario que estamos en presencia de una cantidad de docentes que están impartiendo clases desde fuera del país en modo virtual y eso es perfectamente valido. Ahora tenemos una carencia o ausencia del personal docente, administrativo y obrero que ronda el 50% del personal que existía en el país antes del surgimiento de la pandemia, es decir que en el país existe una necesidad de docentes e investigadores y empleados administrativos y obreros de elevado nivel”.
Instalaciones físicas y sueldos
“Sobre el caso de la infraestructura universitaria tenemos entendido que existen facultades con problemas de dotación y recuperación medianamente resuelto, cómo es el caso de odontología y arquitectura, pero para la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas las carencias son infinitas. La problemática de la carencia del servicio del agua y luz eléctrica es una variable importante a determinar para el posible retorno a clases”, esgrimió.
Sobre el tema del ingreso, el dirigente universitario afirmó que “con los sueldos de miseria que recibe el cuerpo de docente es imposible reiniciar clases en su estado normal. El incumplimiento de la contratación colectiva y la violación de los derechos contractuales son puntos determinante para el hipotético reinicio de clases”.
“La triste realidad país es que estamos en presencia de una descapitalización del personal docente por facultad que ronda del 30 al 40% del total general de la nominal antes del tiempo de pandemia, es decir, que la deserción de docentes e investigadores es elevada en todo el país. De igual forma sucede con el tema de los estudiantes. Tenemos entendido, en aproximaciones generales, que a nivel nacional la deserción estudiantil ronda el 50% de total general que tenían las universidades autónomas antes del inicio de la pandemia”, denunció.
Dolarizar los salarios
En medio de la actual situación país, Márquez puntualizó que “la propuesta de la APUCV y de la FAPUV es que un docente instructor a dedicación exclusiva, debería estar de devengando un sueldo de 3.000 dólares al mes, todo esto con las condiciones propicias para realizar las diversas actividades de investigación, extensión y docencia que exigen la carrera pedagógicas a nivel universitario en nuestro país”.
“El respeto a las normas de homologación es básico para hacer posible el real y auténtico reinicio de clases. Ahora el Gobierno Nacional tiene años desconociendo la vigencia de nuestra contratación colectiva que esta en vigencia”, delineó.
Asimismo, exhortó a que se mantenga un programa de formación permanente “para hacer posible los trabajos de ascenso y cambios de dedicación de un docente-investigador. Es un trabajo que necesita la definición concreta de un salario digno como docente e investigador universitario”.
“Un docente en el escalafón de titular a dedicación exclusiva debería devengar un salario de 6.000 dólares mensuales, para hacer posible el cumplimiento de todas las responsabilidades que conllevan el ejercicio de la docencia, la extensión y la investigación de los docentes universitarios”, acotó.
Para concluir, el dirigente universitario señaló que en este momento “estamos en presencia de 45% de personal jubilado con sueldos de hambre y además el Gobierno Nacional los deja en el abandono constante. Nuestra prioridad de trabajo actual es la defensa de nuestra tabla salarial, en la propuesta están de acuerdo entre APUCV y FAPUV”.
El inicio de actividades en la UCV será el 3 de octubre dado el retraso del Estado en pagar el bono vacacional. Reinicio que debe iniciarse con actividades académicas en la calle y con participaciónde las autoridades @APUCV @FAPUV
— Victor Marquez Corao (@marquezcvm) September 15, 2022