INTERNACIONALES

Maestros mexicanos ofrecen educación a niños migrantes varados en Chiapas


Docentes del sur de México crean un programa educativo para garantizar el derecho a la educación de menores migrantes de Venezuela, Haití, Cuba, Centroamérica y Brasil.

En medio del creciente flujo migratorio en la frontera sur de México, un grupo de maestros de Tapachula, en el estado de Chiapas, ha desarrollado un programa educativo para brindar clases a niños migrantes que permanecen varados en la región, muchos de los cuales son de nacionalidad venezolana, haitiana, cubana y centroamericana.

El profesor Pablo Arriaga Velázquez, vocero del Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch), explicó que esta iniciativa responde a la creciente presencia de menores migrantes que no logran ingresar a las escuelas tradicionales debido a su situación irregular. “Estamos recibiendo a todas las nacionalidades; tenemos muchos alumnos de Cuba, Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil y Venezuela”, señaló en entrevista con la agencia EFE.

Actualmente, alrededor de 1.345 alumnos migrantes son atendidos por 35 docentes que imparten clases de nivel preescolar, primaria y secundaria en albergues y fincas del estado.

Este esfuerzo educativo surge como respuesta a una realidad alarmante: entre enero y agosto de 2024, México registró un incremento del 70,6 % en la migración irregular de personas entre 0 y 17 años, totalizando 108.444 menores de edad, según datos oficiales de la Unidad de Política Migratoria. Desde 2018, el aumento ha sido de más del 514 %, de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).

María, una migrante salvadoreña, expresó su gratitud por el apoyo de los maestros mexicanos: “Estamos agradecidos porque somos migrantes y a los niños les ayuda mucho. No podemos dejar que pierdan el ciclo escolar”.

Casos como el de Ángeles Francois, migrante haitiana que envió a su hija a la escuela primaria federal número 29, muestran cómo estos programas ofrecen esperanza para un futuro mejor. “Aquí me tratan como en casa, me siento segura”, comentó.

La directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula, Denisse Lugardo Escobar, destacó la articulación de esfuerzos con instituciones educativas federales para garantizar el acceso al derecho a la educación, especialmente para niños entre 8 y 10 años.

AGENCIAS / pedroluisgimenezserrada@gmail.com / CNP: 21337

Abrir chat
1
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?