Migrantes venezolanos deportados a El Salvador: familias denuncian injusticia
Al menos 10 venezolanos fueron enviados al Cecot sin pruebas de vínculos con el Tren de Aragua, según testimonios de sus familiares.
El caso de Francisco Javier García Casique refleja la incertidumbre y el temor que viven las familias de al menos 10 migrantes venezolanos deportados a El Salvador. Francisco fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Laredo, Texas, el 15 de marzo, esperando ser repatriado a Venezuela. Sin embargo, su familia descubrió que había sido enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad en El Salvador, bajo la acusación de pertenecer al Tren de Aragua.
Cientos de migrantes venezolanos fueron trasladados en tres vuelos desde Estados Unidos, con un total de 238 personas, según información oficial. Entre ellos, según denuncias en redes sociales y medios de comunicación, hay ciudadanos sin antecedentes criminales ni vínculos con organizaciones delictivas.
Identidades y testimonios de los afectados
Los familiares de los detenidos han identificado a varios de los deportados, quienes aseguran que fueron enviados al Cecot sin pruebas que respalden las acusaciones. Algunos de los nombres confirmados son:
- Francisco Javier García Casique (24 años): Barbero, llegó a EE.UU. a finales de 2023.
- Arturo Alejandro Suárez Trejo: Músico, viajó a EE.UU. en septiembre para trabajar y reunir a su familia.
- Anyelo Sarabia (19 años): Detenido el 31 de enero, acusado por un tatuaje que se hizo en 2024.
- Franco Caraballo (26 años): Tenía pendiente su audiencia de asilo antes de su deportación.
- Mervin José Yamarte (29 años): Trabajador de una fábrica de tortillas; su hermana asegura que fue detenido sin revisión de documentos.
- Edwuar Hernández, Ringo Rincón y Andy Javier Perozo: Amigos de Yamarte, vivían en Dallas y se sospecha que también fueron deportados.
- Gustavo Adolfo Aguilera Aguero (27 años): Ingresó a EE.UU. en 2023 con una cita de asilo, tiene un hijo nacido en el país.
- Henry Javier Vargas Lugo (32 años): Residía en Aurora, Colorado, con su madre e hija; detenido el 29 de enero.
Las familias han denunciado que la presencia de tatuajes fue uno de los criterios utilizados para acusar a los migrantes de pertenecer al Tren de Aragua, sin pruebas concretas.
Ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han revelado la identidad completa de los deportados ni los cargos que se les imputan. La situación ha generado alarma entre organizaciones de derechos humanos, que exigen transparencia y garantías judiciales para los afectados.
Mientras tanto, los familiares continúan reclamando justicia y la revisión de estos casos, asegurando que muchos de los deportados son trabajadores, estudiantes y padres de familia sin vínculos criminales.
AGENCIAS / pedroluisgimenezserrada@gmail.com / CNP: 21337