Procesadores de cangrejo azul venezolano buscan diversificar sus mercados internacionales
El 100% de las exportaciones del cangrejo azul de Venezuela se dirige actualmente a Estados Unidos, pero el sector busca ampliar su alcance global.
El presidente de la Cámara de Industrias Procesadoras de Cangrejos de Venezuela (Caiproca), Francisco Martínez, informó que el 100% del cangrejo azul venezolano se exporta actualmente a Estados Unidos, y destacó que el sector trabaja activamente en la búsqueda de nuevos mercados internacionales para este producto de alta calidad.
Durante una entrevista en Unión Radio, Martínez explicó que el cangrejo azul —también conocido como parte de la llamada “economía azul”— se ha consolidado como uno de los principales motores de exportación no petrolera del país, especialmente en el estado Zulia, donde se concentra la mayor parte de la producción.
“Toda la actividad productiva nuestra va 100% al mercado norteamericano en este momento. Estamos tras la búsqueda de nuevos destinos, aunque es una carne con exigencias específicas en su cadena de frío”, indicó el vocero gremial.
Competencia internacional y calidad premium
Martínez subrayó que el cangrejo azul de Venezuela compite con productos de países líderes en el sector, como Filipinas, Indonesia y Vietnam, reconocidos por ser grandes exportadores de este tipo de crustáceo.
El representante de Caiproca enfatizó que el producto venezolano posee calidad “triple A”, y que su sabor dulce-salado —resultado de las condiciones del Golfo del Lago de Maracaibo— lo convierte en un alimento premium muy apreciado en el mercado estadounidense, considerado el mayor consumidor de carne de cangrejo del mundo.
Un motor de la economía azul
El dirigente industrial destacó que el sector pesquero venezolano ocupa el tercer lugar entre las exportaciones no petroleras, según cifras de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex).
En este contexto, el cangrejo azul representa una potencia productiva para Venezuela y especialmente para el Zulia, región que lidera la actividad.
“La economía azul se ha convertido en un motor clave para el país, generando empleo, producción y divisas en zonas costeras”, señaló Martínez.
Capacidad industrial y temporada 2025-2026
Actualmente, en Venezuela existen 22 plantas procesadoras de cangrejo azul, aunque 17 de ellas iniciaron operaciones para la temporada 2025-2026, según los datos ofrecidos por Caiproca.
Las empresas trabajan bajo estrictos estándares internacionales de calidad y temperatura para cumplir con las exigencias del mercado estadounidense.
Proyecciones y nuevos destinos
El sector busca diversificar su cartera de compradores, apuntando hacia mercados europeos y asiáticos, donde crece la demanda por proteínas marinas de alta gama.
Martínez resaltó que, para lograrlo, será necesario fortalecer la infraestructura de frío, logística portuaria y certificaciones sanitarias que garanticen la trazabilidad del producto.
Con estas estrategias, la industria del cangrejo azul venezolano espera consolidarse como un referente regional en exportación pesquera, contribuyendo a la diversificación de la economía nacional más allá del petróleo.
AGENCIAS / pedroluisgimenezserrada@gmail.com / CNP: 21337


