INTERNACIONALES

Trump desata ola arancelaria global y provoca caída de mercados


Nuevos aranceles de hasta el 50% afectan a 69 países, hunden bolsas mundiales y reavivan tensiones comerciales con socios estratégicos como Canadá, India y la UE.

En un movimiento que sacudió los cimientos de la economía global, el expresidente Donald Trump impuso una nueva oleada de aranceles a 69 socios comerciales, con tasas que oscilan entre el 10% y el 50%. La medida, que entra en vigor el 7 de agosto, disparó la incertidumbre en los mercados bursátiles, con caídas generalizadas en Asia, Europa y Wall Street.

El gobierno de Trump justificó las tarifas más altas desde la década de 1930 como un intento por corregir desequilibrios económicos y fortalecer la seguridad nacional. Sin embargo, el impacto inmediato ha sido negativo: el índice europeo STOXX 600 cayó un 1,8% en un solo día, mientras que las bolsas asiáticas y los precios de las materias primas también se desplomaron.

Efectos en los mercados y aliados tensos

Los efectos no tardaron en sentirse:

  • Canadá recibió un incremento de aranceles del 25% al 35%, específicamente sobre productos vinculados al combate contra el fentanilo.
  • Brasil enfrenta tarifas del 50%, y Taiwán del 20%, aunque esta última espera que sea una medida temporal.
  • Suiza quedó “aturdida” por el arancel del 39%, y su sector industrial se mostró en shock.
  • India, ahora sujeta a un arancel del 25%, busca salvaguardar 40.000 millones de dólares en exportaciones y ya negocia con Washington.

La Unión Europea también está a la expectativa. A pesar de un acuerdo marco con EE. UU., aún no hay claridad sobre las exenciones prometidas a sectores como automóviles y aviación.

Aranceles y tensiones políticas

Trump ha justificado las sanciones asegurando que varios países “no han ofrecido términos adecuados ni han alineado sus intereses económicos y de seguridad con EE. UU.”. Aun así, la escalada ha generado nerviosismo en los mercados y entre aliados tradicionales, como Canadá, que expresó “profunda decepción” por la medida.

México, en contraste, recibió una prórroga de 90 días antes de enfrentar tarifas más elevadas, mientras se negocia un nuevo acuerdo comercial con Washington.

Impacto en precios y consumo

Los nuevos aranceles ya tienen consecuencias internas: los precios de los muebles y electrodomésticos en EE. UU. subieron un 1,3% en junio, el mayor aumento en más de dos años. Esto podría agravar la inflación y frenar el consumo doméstico.

Expertos advierten que no hay vencedores claros en esta guerra comercial. “Los aranceles afectan tanto a empresas estadounidenses como extranjeras”, dijo Thomas Rupf, ejecutivo de VP Bank en Asia. Por su parte, industrias europeas como la cosmética buscan usar mecanismos aduaneros alternativos, como la cláusula de “Primera Venta”, para mitigar el impacto.

Sudeste asiático y Australia, entre alivio y cautela

Algunos países del sudeste asiático recibieron aranceles más bajos de lo esperado, lo que estabilizó temporalmente sus economías. En Tailandia, una reducción del 36% al 19% fue recibida como una mejora competitiva.

Australia también evitó impactos mayores, manteniendo una tasa mínima del 10%, lo que según su gobierno favorecerá las exportaciones nacionales.

Este gráfico de rango muestra las tasas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o las tasas arancelarias más recientes anunciadas o amenazadas para los principales socios comerciales de Estados Unidos el 1 de agosto de 2025.

AGENCIAS / pedroluisgimenezserrada@gmail.com / CNP: 21337