Venezuela proyecta aumento en producción petrolera pese a sanciones de EE.UU.
Delcy Rodríguez supervisa planes para el segundo cuatrimestre de 2025 bajo el esquema de “Independencia Productiva Absoluta”
En un giro sorpresivo que desafía los pronósticos más pesimistas, Venezuela logró aumentar su producción petrolera en marzo un 2.2% respecto a febrero, alcanzando 1.048.000 barriles diarios (bpd). Este crecimiento, validado por los reportes mensuales de la OPEP, ocurre precisamente cuando Washington revocó las licencias operativas a Chevron y Repsol, las últimas empresas occidentales con presencia activa en el país.
La ministra Delcy Rodríguez lideró este miércoles una reunión estratégica en la sede de PDVSA, donde se revisaron los planes de producción para el segundo cuatrimestre de 2025. Bajo el lema “Independencia Productiva Absoluta”, el gobierno busca consolidar lo que denominan “la gran hazaña energética”: mantener el crecimiento pese al bloqueo. “Cada barril que extraemos es un acto de soberanía”, declaró Rodríguez frente a un mapa que muestra los 467 pozos activos en la Faja del Orinoco.
Un análisis de los números oficiales revela patrones contradictorios:
• Cifras clave:
- Producción Q1 2025: 1.035.000 bpd (5.3% ↑ vs Q4 2024)
- Mejor desempeño: Campo Petropiar (+18% con ayuda iraní)
- Mayor caída: Campo Petrocedaño (-7% por falta de diluyentes)
• Tácticas de supervivencia:
- Uso de crudo Hamaca como diluyente (aumenta viscosidad pero reduce calidad)
- Trueques con Irán: 2 millones de barriles mensuales por condensado
- Reactivación de pozos convencionales en Zulia (12% de la producción total)
• La paradoja de los precios:
Mes | Precio/barril | Variación |
---|---|---|
Ene | $66.40 | – |
Feb | $65.02 | -2.1% |
Mar | $61.10 | -6.0% |
Fuente: Reporte OPEP abril 2025
Detrás del triunfalismo oficial, los ingenieros de campo consultados (bajo anonimato) pintan un panorama menos alentador. En el complejo PetroSan Félix (Anzoátegui), 14 de 32 bombas electrocentrífugas están paradas por falta de repuestos. “Usamos piezas canibalizadas de equipos abandonados”, confiesa un supervisor.
El economista Orlando Ochoa advierte que este “crecimiento frágil” depende de factores insostenibles:
- Extracción intensiva de pozos maduros (acelera declive natural)
- Dependencia del crudo iraní para mezclas
- Postergación de mantenimientos mayores
Mientras el gobierno celebra haber superado el millón de bpd -umbral psicológico clave- la AIE proyecta que, sin inversiones frescas, Venezuela difícilmente superará 1.2 millones bpd en 2026. Para entonces, el 78% de su infraestructura de extracción tendrá más de 25 años de servicio, según cálculos de Baker Hughes.
AGENCIAS / pedroluisgimenezserrada@gmail.com / CNP: 21337